logoç Informes
e Inscripción

Gorriti 4482
Buenos Aires,
Tel.: 4832-8696

Seminarios

Seminario:
Diseño de Información y construcción de imaginarios

Por la Mg. Jimena Toledo

Viernes 14 de junio a las 19hs
y sábado 15 de junio a las 11hs
Se dictará en modalidad online



Informes e inscripción

Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea info@walterbenjamin.org.ar
infowalterbenjamin@gmail.com
www.walterbenjamin.org.ar

--------------------------------

Seminario:
Imágenes e imaginarios en la cultura popular

Por la Dra Alicia Entel

22 y 23 de marzo
Se dictará en modalidad online


Una pregunta que hace estragos en los estudiosos de la Opinión Pública es la que se refiere a ¿qué piensa y siente el pueblo?, cómo eligen los sectores populares, cuáles son sus deseos, sus recuerdos preferidos, qué capacidad de absorber la colonización se advierte, cuáles son sus maneras de resistir, vivir?. Por otra parte, ya no es posible referirse a "cultura popular" disociada de la cultura de masas, está atravesada por medios y redes, con admiración por el espectáculo y con intervención política.
De ahí entonces que nuestros objetivos sean:
1. Analizar aspectos de la cultura popular del siglo XXI de modo situado.
2. Reflexionar acerca de memorias populares, imaginarios, prácticas sociales, héroes.
3. Estudiar el mundo emocional popular y sus expresiones artísticas
4. Revisitar las definiciones canónicas que diferencian cultura popular y cultura de elites.

Clase especial:
Campañas políticas y plataformas

Por Marina Acosta

Inicia el viernes 6 de octubre a las 18hs
Se dictará en modalidad online


Marina Acosta: es Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Comunicación (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Dirige el Grupo de Estudios de Comunicación Política en América Latina del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Facultad de Ciencias Sociales- UBA). Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Es directora de Comunicación de la consultora Analogías.

--------------------------------

Seminario
CURADURÍA, TECNOLOGÍA Y CONTEMPORANEIDAD

Profesor Rodrigo Alonso

Inicia el martes 3 de octubre.
Horario: Martes de 18 a 20hs
Duración: 4 clases


La figura del curador posee una gran importancia en el circuito del arte contemporáneo. Su trabajo no sólo incide sobre la valoración de la producción artística, sino también, sobre su circulación, visibilidad, valor de mercado e ingreso a la historia del arte. Por todo esto, más allá de constituir una práctica profesional específica, involucra además un posicionamiento ético y una responsabilidad pública.

Este seminario se propone como un espacio para reflexionar sobre la curaduría y sus múltiples relaciones con el arte actual, las instituciones y sus visitantes. A través de un abordaje que oscilará entre teoría y práctica, ofrecerá un panorama de esta actividad y una mirada sobre su situación presente y sus posibilidades. Se hará hincapié en los formatos expositivos más recientes, con una atención especial sobre aquellos que involucran a las nuevas tecnologías.

Rodrigo Alonso: Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en diarios, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente ha organizado exposiciones en importantes instituciones internacionales y locales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54° Bienal de Venecia. Es también profesor de programas de grado y postgrado en universidades de Argentina, América Latina y Europa, y jurado y asesor de premios y fundaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Informes e inscripción

Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea info@walterbenjamin.org.ar
infowalterbenjamin@gmail.com
www.walterbenjamin.org.ar

---------------------------------------------------------------------------


Seminario
Las figuras del miedo. Perspectivas sociales, políticas, artísticas


Dra.
Alicia Entel

17 y 18 de marzo
Se dictará de manera online


El miedo, como objeto de estudio, ha superado los límites del horizonte psicológico. Sin dejar de ser pensado como un sentimiento y en el ámbito de las emociones, otros enfoques dan cuenta de cómo sociedades, grupos, comunidades configuran sus subjetividades con el miedo como componente importante que suele ser estimulado – si no creado – desde usinas de poder, experiencias compartidas, y hasta dispositivos mediáticos.
Desde hace más de dos décadas venimos investigando no sólo "miedos a qué" tienen diferentes poblaciones de Argentina, sino cómo influyen sus contextos sociales, laborales, grupales, tecnológicos. En esta oportunidad planteamos la articulación de dimensiones comunicacionales, filosóficas y artísticas para analizar los miedos. Por ello incluiremos figuras y figuraciones, cómo diferentes narrativas artísticas lo han abordado, pero también cómo es expresado en la vida cotidiana, cómo configura vínculos, cómo actúa en los grupos y organizaciones.




--------------------------------------------------------



Seminario
El trabajo: realidades,
representaciones, mitos.
Las transformaciones laborales y su lugar
en las sociedades contemporáneas

Por la Dra. Alicia Entel

18 y 19 de marzo de 2022


Si bien trabajo y lenguaje constituyen dos datos que definen lo humano, como ya lo señalaba Jurgen Habermas en la década del 60 del siglo pasado, un largo recorrido de crisis laboral ensombreció el pensamiento sobre el trabajo. El presente seminario se propone, ante todo, hacer memoria del trabajo como actividad que ha colaborado con la hominización, es decir, la capacidad humana de transformar la naturaleza y en ese proceso cada humano transformarse a sí mismo. En este sentido, corresponde diferenciar trabajo de empleo. Así también hay que reconocer y revisar diferentes momentos en la historia del trabajo, cómo fue representado y qué imaginarios despierta. Finalmente cabe reflexionar sobre las profundas transformaciones del mundo laboral y sobre los mitos, entre otros, el vinculado al emprendedurismo. Todo ello también está presente en las posibilidades laborales de los horizontes de la Comunicación.

Informes e inscripción
Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea
info@walterbenjamin.org.ar
infowalterbenjamin@gmail.com
www.walterbenjamin.org.ar

---------------------------------------------------------------------------

Seminario
Cómo afrontar el cambio de época
entre la realidad y la metáfora
Desde diversas miradas y perspectivas

Por la Dra. Alicia Entel

19 y 20 de marzo de 2021




---------------------------------------------------------------------------
Seminario
Diseño de información
en épocas de crisis

Por la Mg. Jimena Toledo

25 y 26 de septiembre de 2020

Objetivos
El contexto se impone y nos permite reflexionar nuevamente sobre el rol del genero infográfico en la configuración de la realidad. A pesar, que hasta el momento no ha obtenido un reconocimiento social como área, vemos diariamente a nivel mundial, miles de gráficos, esquemas e infografías creados para sostener teorías, justificar acciones e incentivar acciones, en una constante búsqueda de llegar a la población de forma más "efectiva".
Las infografías utilizadas varían de acuerdo a los objetivos comunicacionales, aquellas destinadas a sostener teorías, justificar acciones o informar la situación, suelen contener una gran cantidad de gráficos numéricos; sobre los que cabe preguntarse la verdadera comprensión por parte del público, y en algunas ocasiones de quienes los realizan. En la era de los Tweets no son pocas las denuncias a gráficos erróneos o que en apariencia buscan manipular a las audiencias.
De esta situación nos surge la necesidad de volver la mirada a esta forma de expresar la información, la cual históricamente tuvo a su cargo las representaciones de innumerables crisis y conquista.
En este seminario realizaremos un recorrido por el género infográfico, buscando reflexionar sobre su inserción en la sociedad y en las comunicaciones.

Informes e inscripción
Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea
info@walterbenjamin.org.ar
www.walterbenjamin.org.ar

-------------------------------------------------------------------------Seminario
El dilema mentira / verdad en la información contemporánea ¿Quién cuenta la verdad?
Por la Dra. Alicia Entel

13 de marzo a las 18:30hs
y 14 de marzo a las 11hs

Objetivos
- Desarrollar aspectos fundamentales de la crisis del sentido de verdad
- Contextualizar los debates en los Tiempos Contemporáneos pos-globalización y la configuración geopolítica
- Analizar las narrativas transmedia y otros relatos que dan lugar a la cotidianeidad informativa.
- Reflexionar en torno a las diferentes formas de lo confiable.


-------------------------------------------------------------------------
Seminario
LA PRÁCTICA CURATORIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Por el Prof. Rodrigo Alonso*

24, 31 de mayo y 7, 21 y 28 de junio

Objetivos
• Caracterizar teórica y técnicamente la práctica curatorial y la figura del curador.
• Comprender las funciones y responsabilidades involucradas en dicha práctica.
• Reflexionar sobre sus relaciones con el arte contemporáneo, las instituciones y el público.
• Conocer formatos expositivos, en especial, aquellos que involucran nuevas tecnologías.

*Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en diarios, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente ha organizado exposiciones en importantes instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54° Bienal de Venecia y en la actualidad es Curador en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR). Es también profesor de programas de grado y postgrado en universidades de Argentina, América Latina y Europa, y jurado y asesor de premios y fundaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.

------------------------------------------------------
Seminario
El Valor de la Palabra
Diseñar la palabra veraz
Por la Dra. Alicia Entel

15 de marzo a las 18:30hs
y 16 de marzo a las 11hs

La palabra ocupa un lugar central en las acciones comunicativas. Y ello tiene una larga genealogía, aunque la expansión del mundo de la imagen haya opacado su centralidad. Saber hablar, poder argumentar, poder refutar, contar con un vocabulario amplio y profundo constituyen un capital cultural imprescindible tanto para la labor profesional como artística y académica. En homenaje a la palabra, dato sustantivo de lo humano, y para repensar el valor de las interacciones en momentos donde tanto imagen como palabra componen sistemas alejados tanto de lo real como de la verdad, desarrollamos un seminario común a todos los posgrados donde el centro sean las múltiples dimensiones de la palabra: la oralidad, la escritura, la escucha, la sacralidad, la mentira, la cuestión tecnológica.



--------------------------------------------------------------------------

Seminario
Cultura Popular
Por el Dr. Pablo Alabarces*

9 y 10 de noviembre de 2018

Fundamentación:

Simultáneamente, la cultura contemporánea ha sido caracterizada por la difuminación de las fronteras entre la alta y la baja cultura, cuando no por su creciente plebeyización. Si el origen del concepto se encuentra asociado al momento de constitución de los estados nacionales, y el pasaje de lo popular a lo masivo está fuertemente imbricado con los procesos de desterritorialización y mundialización de la cultura, resulta pertinente preguntarse qué tipo de cultura y qué sujeto son conformados por la sociedad contemporánea. ¿Comunidades de consumidores en el espacio virtual de la red? ¿Multitudes en un Imperio sin borde ni frontera? En cualquier caso, cabe interrogarse acerca de cuál es la cultura de la multitud en el Imperio, así como cuáles son las instituciones adecuadas para este contexto en el que se han transformado las técnicas y los medios, las formas de conocimiento y de percepción. La necesidad de discutir las razones que llevaron al concepto de cultura popular desde la centralidad al silencio (y del singular al plural), así como la posibilidad de su re-instalación académica, es el eje en torno del cual articulamos este curso. Pero además, entendemos que el concepto de cultura popular permite re-establecer la predominancia de un actor desplazado, que debe volver a ser pensado como sujeto histórico, cultural y político luego de dos décadas de exclusión material y simbólica: volver a nombrar lo popular sin caer en el gesto romántico o nostálgico, es re-instalar una voz suprimida por la economía simbólica del capitalismo conservador. Este programa propone recorridos paralelos paradójicamente entrecruzados: sobre el análisis contemporáneo, dibuja –intenta dibujar– preguntas y afirmaciones teóricas que permitan construir una red compleja, una suerte de panorama de qué significa estudiar hoy las culturas populares; y es una red porque recorre empirias disímiles, las interroga con complejidad metodológica y les propone responder a una pregunta que se desdobla continuamente: en última instancia, de qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular.

*Pablo Alabarces es Licenciado en Letras (UBA), Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Doctor en Sociología (University of Brighton, Inglaterra). Es Profesor Titular de Cultura Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en la que dirigió su Doctorado entre 2004 y 2010, e Investigador Principal del CONICET. Ha sido Profesor Visitante en diversas universidades en la Argentina y en el exterior (en Brasil, México, Colombia, Uruguay y Gran Bretaña). Entre sus libros se cuentan Fútbol y Patria (2002, publicado en Alemania por Surkamp en 2010), Hinchadas (2005), Resistencias y mediaciones. Estudios de cultura popular (2008, con M.G.Rodríguez), 6-7-8: la construcción de otra realidad (2010, con M. J. Olivan) y Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política (2011).



-------------------------------------------------------------------------

Seminario
La Gestión de la Identificación Institucional
El caso de las marcas-país.

Por el Prof. Norberto Chaves*

10 y 11 de agosto de 2018



*Socio de I+C Consultores (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984. Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica. Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica. Autor de "La Imagen Corporativa" y "El oficio de diseñar" (Gustavo Gili) Barcelona. Coautor de "Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya" (Generalitat de Catalunya) Barcelona; "La Gestión del Diseño" (IMPI) Madrid; "Diseño y Comunicación" (Paidos) Buenos Aires; y "La Marca Corporativa" (Paidos) Buenos Aires. Creador y editor de FOROALFA junto a Raúl Belluccia, Rubén Cherny y Luciano Cassisi.

 

------------------------------------------------------------------------

Seminario
Sociedad e infografía
El rol del género infográfico.
memoria, acopio y comunicación.

Por la DG. Jimena Toledo

29 y 30 de junio de 2018


 

-----------------------------------------------------------------------------

Seminario
DESAFÍOS CURATORIALES
EN LA ERA DEL SILICIO

Por la Prof. Luján Oulton

Fecha de inicio 19 de junio a las 18hs.
Duración: 4 clases

El seminario indagará en cómo llegada de la tecnología al campo del arte ha impactado en la producción artística; creando un subcampo con su propio lenguaje e incluso modos y espacios de circulación que poco a poco han ido ganando terreno dentro de los espacios hegemónicos del arte. Qué conocimientos demanda hoy la tecnología a curadores y gestores; tanto cuando es parte de la obra, como cuando se la convoca desde museos y galerías para la puesta en escena.

 

-----------------------------------------------------------------------------

Seminario
Narrativas Dibujadas e historietas: mercado, cultura e infancias

Por la Dra. Laura Vazquez Hutnik

Nueva fecha de inicio 30 de mayo a las 18hs.
Duración: 6 clases

El objetivo de este seminario es trabajar un conjunto de problemas en torno a las infancias y las narrativas dibujadas para, y a partir de sus tránsitos y pasajes, detenernos en su complejidad analítica y múltiples direcciones de abordaje. Queremos preguntarnos de qué manera una serie de publicaciones dedicadas al segmento infantil construyeron el consenso de un saber nutrido por una educación lúdica y sentimental. En efecto, el imaginario ligado a la serie escuela-entretenimiento-industria cultural tuvo desde su fundación como protagonistas a las revistas de historietas y las publicaciones ilustradas para la infancia. Imbricadas entre lo pedagógico y lo lúdico, las publicaciones periódicas dirigidas a los niños le asignaron a la imagen un rol clave en su función estética y moral. (Szir, 2007)

Objetivos:

– Describir un conjunto de revistas ilustradas y publicaciones de historietas dedicadas al lectorado infanto-juvenil.

– Inscribir a las artes dibujadas en una historia de la cultura y de los medios en Argentina.

– Recorrer la obra dedicada al segmento para niños de algunos dibujantes e ilustradores paradigmáticos. – Detenernos en "casos" de dibujantes y escritores para niños cuya producción resulte de interés.

– Problematizar las tensiones entre imagen y palabra a partir de un corpus de cuentos ilustrados e historietas para la infancia.

– Analizar las historietas como una expresión de las artes visuales contemporáneas.

– Propiciar la lectura crítica de la bibliografía en relación con los problemas que aborda el seminario.

– Advertir áreas de vacancia en la investigación sobre "infancias e imágenes" y pensar posibles ejes de abordaje.

– Impulsar el estudio de la historia de la historieta analizando su inserción en una serie más amplia de la cultura. Brindar herramientas para la construcción de un objeto que permita desarrollar futuras investigaciones

Informes e inscripción
Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea
Gorriti 4482(1414), Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (+54 11) 4832-8696
info@walterbenjamin.org.ar
www.walterbenjamin.org.ar

---------------------------------------------------------------------------

 

Charla abierta
Comunicación Federal-Identidad Regional Caso: Yacimientos carbonífero Río Turbio

Por Valeria Di Croce - Cynthia García

26 de abril de 2018


• El rol del periodismo en la Patagonia. La mirada centralista sobre los problemas federales ¿qué y cómo se comunica?


------------------------------------------------------------------
Seminario
Comunicación y ciudad
El territorio como rara conjunción
entre la realidad y la metáfora

Por la Dra. Alicia Entel

16 y 17 de marzo de 2018

Objetivos

El 80 por ciento de la población mundial vive en ciudades. Algunas se fueron organizando espontáneamente, pero otras son el producto de construcciones artificiales, de soberbia del poder, del anhelo de control, de usos sociales de las tecnologías.

El seminario apuntará a pensar el vínculo entre las formas, hábitos, memorias, los modos de las ciudades y las prácticas simbólicas que se van concretando y legitimando: Lima es la ciudad colonial, Buenos Aires es moderna, Dubai es lujo y artificio, aunque en verdad cada una encierre muchas más posibilidades.
A su vez, las metáforas que se vinculan con las ciudades también configuran las vidas de la ciudadanía, los imaginarios, las metas.
Nos interesará especialmente reconocer el significado de las "sensibilidades urbanas" así como reconocer que no toda urbanización es "ciudad" con lo cual abordaremos también las que hoy se denominan "ciudades inteligentes".
Desde lo metodológico nos interesará: historizar, reconocer los procesos culturales, acudir a la etnografía y a la cartografía, sin descuidar la mirada comunicacional que es, sobre todo en este caso, la capacidad y posibilidad de analizar los imaginarios sociales y los edificios simbólicos que se construyen.




----------------------------------------------------------------------------
Seminario
Comunicación Federal
Identidad regional
Medios y democracia

Por Cynthia García – Valeria Di Croce

Jueves 28 de septiembre de 2017

Objetivos

• La comunicación como herramienta de transformación. Comunicación, Cultura y Agendas. La palabra en disputa.

• Nuevas plataformas y medios regionales | Federalizar no solo los medios sino también los contenidos

• La identidad del medio federal y el medio porteño con llegada nacional | Medios provinciales y regionales.

• Las "noticias negadas" y su visibilización de manera profesional con recursos disponibles. Nuevas herramientas de producción.

Seminario no arancelado -inscripción previa.

 

 

--------------------------------------------------------------------------

Seminario
Relaciones públicas
Ámbitos sociales, culturales,
empresariales y gubernamentales

Por el Mg. Gabriel Sadi

18 y 19 de agosto de 2017

 

Objetivos

Que los cursantes:

• Reconozcan las dimensiones estructurales, ocupacionales y técnicas de las relaciones públicas
• Infieran y dimensionen las implicancias organizacionales y sociales de la disciplina
• Reconozcan el aporte que las relaciones públicas efectúan en ámbitos culturales, sociales y gubernamentales

 

 

Seminario
Narrativas Dibujadas e historietas: mercado, cultura e infancias

Por la Dra. Laura Vazquez Hutnik

Ilustradoras invitadas: Delius, Sole Otero

8, 15, 22 y 29 de junio y 6 de julio de 2017

El objetivo de este seminario es trabajar un conjunto de problemas en torno a las infancias y las narrativas dibujadas para, y a partir de sus tránsitos y pasajes, detenernos en su complejidad analítica y múltiples direcciones de abordaje. Queremos preguntarnos de qué manera una serie de publicaciones dedicadas al segmento infantil construyeron el consenso de un saber nutrido por una educación lúdica y sentimental. En efecto, el imaginario ligado a la serie escuela-entretenimiento-industria cultural tuvo desde su fundación como protagonistas a las revistas de historietas y las publicaciones ilustradas para la infancia. Imbricadas entre lo pedagógico y lo lúdico, las publicaciones periódicas dirigidas a los niños le asignaron a la imagen un rol clave en su función estética y moral. (Szir, 2007)

 

 

-----------------------------------------------------------------------------

 

Seminario
LA PRÁCTICA CURATORIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Por el Prof. Rodrigo Alonso*

7, 21, 28 de abril y 5, 12 de mayo de 2017

Objetivos
• Caracterizar teórica y técnicamente la práctica curatorial y la figura del curador.
• Comprender las funciones y responsabilidades involucradas en dicha práctica.
• Reflexionar sobre sus relaciones con el arte contemporáneo, las instituciones y el público.
• Conocer formatos expositivos, en especial, aquellos que involucran nuevas tecnologías.

*Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en diarios, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente ha organizado exposiciones en importantes instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54° Bienal de Venecia y en la actualidad es Curador en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR). Es también profesor de programas de grado y postgrado en universidades de Argentina, América Latina y Europa, y jurado y asesor de premios y fundaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.

------------------------------------------------------------

Seminario
La vigencia de la fotografía Imagen,
política, eternidad


Por la Dra. Alicia Entel

Realizado el 17 y 18 de marzo de 2017

 

Informes e inscripción
Fundación Walter Benjamin
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea
Lavalleja 1390 (1414), Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (+54 11) 4833-7086
infor@walterbenjamin.org.ar - info@walterbenjamin.org.ar www.walterbenjamin.org.ar

-----------------------------------------------------------------------------

SEMINARIO
Innovación y tecnologías
Por la Dra. Gabriela Samela

9 y 10 de septiembre de 2016

Viernes 9 de septiembre de 18:30 a 21hs
Sábado 10 de septiembre de 11 a 13hs

La temática se centrará:

• Cómo pensar el campo de las llamadas "nuevas tecnologías": tecnologismo como discurso dominante.

• Algunas características de los llamados "nuevos medios", apropiaciones y prácticas.

• Cambios en los tiempos contemporáneos: tecnologías, cultura y subjetividad. Lo personal en lo público: del homo psychologicus al "homo éxtimo".

•Espacio biográfico y "nuevos medios". Reflexividad y narrativas del yo. El caso de los blogs: tiempo puntillista, autorreferencialidad y postproducción.

•Información, periodismo y redes sociales: la lógica algorítmica en el acceso a los contenidos y las interacciones sociales en Internet.

 

 

 

 

 

 

CONFERENCIA
La Gestión de la Identidad Institucional

Por el Prof. Norberto Chaves*

Viernes 5 de agosto de 2016


La temática se centrará:

• La delimitación de los problemas y criterios de una buena
   gestión de la identidad.
• Los desafíos en el caso de las instituciones: desviaciones,   crisis y lesiones estratégicas.

*Socio de I+C Consultores (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984. Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica. Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica. Autor de "La Imagen Corporativa" y "El oficio de diseñar" (Gustavo Gili) Barcelona. Coautor de "Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya" (Generalitat de Catalunya) Barcelona; "La Gestión del Diseño" (IMPI) Madrid; "Diseño y Comunicación" (Paidos) Buenos Aires; y "La Marca Corporativa" (Paidos) Buenos Aires. Creador y editor de FOROALFA junto a Raúl Belluccia, Rubén Cherny y Luciano Cassisi.

 

Seminario
Introducción a la Práctica Curatorial

Por el Prof. Rodrigo Alonso

5, 12, 19 y 26 de abril de 2016

Propuesta
En los últimos años, la figura del curador ha adquirido una enorme importancia en el circuito del arte contemporáneo. Su trabajo no sólo incide sobre la valoración de la producción artística, sino también, sobre su circulación, visibilidad, valor de mercado e ingreso a la historia del arte. Por todo esto, más allá de constituir una práctica profesional específica, involucra además un posicionamiento ético y una responsabilidad pública.

Este seminario se propone como un espacio para reflexionar sobre la curaduría y sus múltiples relaciones con el arte actual, las instituciones y sus visitantes. A través de un abordaje que oscilará de forma permanente entre el pasado y el presente, ofrecerá un panorama de esta práctica y una mirada sobre su situación corriente y sus posibilidades.

Objetivos
• Caracterizar histórica, teórica y técnicamente la práctica
curatorial y la figura del curador.
• Comprender las funciones y responsabilidades involucradas en dicha práctica.
• Reflexionar sobre sus relaciones con el arte contemporáneo, las instituciones y el público.

Contenidos mínimos
1. La curaduría y sus discursos. La construcción de los contenidos de una exposición. Su relación con el material exhibido, el espacio, el montaje, los contextos expositivos, artísticos, culturales y sociales. Caracterización del discurso curatorial. Su elaboración. Análisis de casos.

2. El curador y sus funciones. Perfil profesional, responsabilidades, liderazgo. La construcción histórica de la figura del curador y su situación actual. El lugar del curador como espacio de poder y como eje de la historia del arte.

3. Exposiciones temporales y permanentes. Particularidades. La elaboración de exposiciones temporales. Las muestras itinerantes.

*Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en diarios, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente ha organizado exposiciones en importantes instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54° Bienal de Venecia y en la actualidad es Curador en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR). Es también profesor de programas de grado y postgrado en universidades de Argentina, América Latina y Europa, y jurado y asesor de premios y fundaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.

------------------------------------------------------------------------

Seminario
La ciudad como imagen: lo efímero
y lo perdurable


Por la Dra. Alicia Entel

Realizado el 18 y 19 de marzo de 2016

 

Seminario
Pensar las tecnologías y sus usos sociales

Realizado el 13 y 14 de noviembre de 2015

Partimos de una reflexión un tanto contundente: la expansión de las redes llamadas sociales y su indudable impacto en la condición humana, no expandieron de la misma manera, cuanto menos, los sentidos de comunidad y de creatividad que, a primera vista, parecen imprescindibles en las acciones comunicativas. Imaginamos tener miles de amigos. Nos arrebata la fama. Creemos cambiar el mundo desde un foro.

La astucia de las net consiste en hacernos creer que podemos lograr en lo virtual aquello que no siempre nos es dado en lo real. Sin embargo, vivimos la paradoja: el derroche de recursos comunicacionales que se ofrecen, puede mejorar situaciones y ayudar a superar desventajas, pero requiere saberes para poder asociar usos, creatividad y libertad.

Paradójicamente también las net se desarrollaron en el contexto de fines del siglo XX caracterizado por poderío y exclusión, gran concentración económica y a la vez la revelación de la capacidad de rebeldía de las minorías fisurando la racionalidad, los patriarcados, las formas de poder tradicional.

El rasgo categóricamente positivo de las net es la alta capacidad de facilitación. El lema es hacer más fácil todo. La pregunta que cabe es si esa facilitación incrementa las posibilidades humanas o invita a una gentil regresión de la especie. Y entonces preguntarnos adónde hoy le vale al ser humano poner el esfuerzo. Y en términos de la condición humana, es bueno pensar que los medios de ahora dejaron de serlo. Efectivamente, como continuidades de la utopía ahora se trata, cumpliendo el sueño mcluhaniano, más bien no de medios sino de corporeidades ampliadas.¿Cómo actuar con y desde esas nuevas corporeidades?¿Cuánta creatividad social estará allí presente? ¿O será un modo "facilitador" que renuncia a encontrar y superar obstáculos nuevos como requiere la lógica de los procesos inteligentes?

Sólo con una apropiación lúdica, profunda y experimentando – como en el Renacimiento- será posible desde esas nuevas corporeidades tecno resultar creativos/as.
Y también abriendo el carácter de imagen dialéctica que seguro contienen, viendo el proceso que esconden, en un permanente ida y vuelta entre la piedra y la red, entre el mural y lo evanescente, entre las condiciones materiales para toda la humanidad y los juegos tecno aún para pocos.

En este marco y con estas reflexiones invitamos a dos académicas que, desde sus lugares de investigación y con temáticas disímiles se han topado con las redes y la TICS. En ambos casos sus conferencias motivarán seguro reflexiones y debates.

• Módulo I– 13 de noviembre de 18 a 21hs
Dra Margarita Zires
(Univ. Autónoma Metropolitana- México)

Usos políticos de la red social de Twitter en contextos
de violencia en México

La violencia relacionada con el crimen organizado ha aumentado en todo México y particularmente en algunos estados como Veracruz transformando las prácticas cotidianas. Dada la falta de información sobre la violencia y la censura oficial y mediática, en muchas ciudades han surgido espacios virtuales estables nutridos por tuiteros y en Facebook que intentan paliar esta situación brindando información para evitar la violencia. El hashtag #verfollow es un ejemplo de ello. La conferencia tendrá como centro este tipo de casos.


• Módulo II– 14 de noviembre de 11 a 13hs
Dra Carolina Duek (UBA-CONICET)

Infancias y nuevas tecnologías: usos y apropiaciones
de la cultura de masas


La conferencia abordará las diversas relaciones que se establecen entre los niños, las niñas y los nuevos dispositivos y contenidos con los que se vinculan cotidianamente. Los juegos, los juguetes y las nuevas formas de relación nos abrirán las puertas a la reflexión sobre los modos en los que los más chicos interactúan y asignan significados particulares a los discursos que los rodean. Las redes sociales, las plataformas virtuales, pero también las pelotas, los disfraces y las muñecas, ordenarán los ejes conceptuales sobre los que se organiza la conferencia.


Idea y coordinación: Dra Alicia Entel


 

---------------------------------------------------------------------------


Seminario
La Gestión de la Identidad Institucional

Por el Prof. Norberto Chaves*

El seminario se realizó el viernes 28 de agosto de 2015


La temática se centrará:

• La delimitación de los problemas y criterios de una buena
   gestión de la identidad.
• Los desafíos en el caso de las instituciones: desviaciones,   crisis y lesiones estratégicas.

*Socio de I+C Consultores (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984. Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica. Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica. Autor de "La Imagen Corporativa" y "El oficio de diseñar" (Gustavo Gili) Barcelona. Coautor de "Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya" (Generalitat de Catalunya) Barcelona; "La Gestión del Diseño" (IMPI) Madrid; "Diseño y Comunicación" (Paidos) Buenos Aires; y "La Marca Corporativa" (Paidos) Buenos Aires. Creador y editor de FOROALFA junto a Raúl Belluccia, Rubén Cherny y Luciano Cassisi.

 

Seminarios
La inteligencia de los públicos
en el contexto de las "mediaculturas"

Semiologia y antropologia de la imagen

Por el Dr Frèdèric Lambert*

El seminario se realizó el 17 y 18 de abril de 2015

*Frèdèric Lambert es profesor de la Universidad Paris II, del Instituto Francés de la Prensa (Sorbonne Universités) y del Laboratorio CARISM, Centro de Análisis y de Investigación Interdisciplinaria sobre los Medios. Sus investigaciones y sus publicaciones se centran en las imágenes y su circulación en las arenas públicas. La Semiología, la Antropología y la Historia le han permitido indagar acerca de la vida de las imágenes en el seno de los procesos sociales.






Seminario
Imagen y Arte en las Exposiciones Universales y en los Eventos públicos

Por la Dra. Alicia Entel
13 y 14 de marzo de 2015

El objetivo central del Seminario es tematizar el valor del vínculo entre construcción de imagen pública, calidad y arte en sentido amplio. Se indagará en la historia de las Exposiciones Universales cuya creatividad ha sido modélica y anticipatoria de usos luego expandidos. Se asociarán los hallazgos en materia de recursos y materiales con las estéticas, las economías, las geografías y sus contextos a través de casos. Se trabajarán las innovaciones del momento presente en diferentes acontecimientos públicos festivos, políticos etc, y se reflexionará en torno a una pregunta crucial, a saber, la capacidad de las representaciones actuales de atisbar o hacer prospectiva





Seminario Internacional – primavera 2014
Comunicación y Subjetividades
en América Latina

• Módulo – 24 y 25 de octubre
   Dr. Jesús Martín-Barbero
- Cuando el "progreso" no permite pensar la "mutación"
- El trastorno que produce el retorno de la oralidad

• Módulo – 18 al 20 de septiembre
   Dra Carmen de la Peza Casares (UAMx)
La música popular contemporánea como lugar de enunciación y subjetivación política (rock y bolero)



Coordina. Dra. Alicia Entel


------------------------------------------------------------------------



Seminario
La Gestión de la Identidad Corporativa

Por el Prof. Norberto Chaves*

Se realizó el 18 y 19 de julio de 2014


La temática se centrará:

• La delimitación de los problemas y criterios de una buena
   gestión de la identidad.
• Los desafíos en el caso de las instituciones: desviaciones,   crisis y lesiones estratégicas.


 

Seminario
Introducción a la Práctica Curatorial

Por el Prof. Rodrigo Alonso

Se realizó los días 26, 27 y 28 de junio de 2014

Propuesta
En los últimos años, la figura del curador ha adquirido una enorme importancia en el circuito del arte contemporáneo. Su trabajo no sólo incide sobre la valoración de la producción artística, sino también, sobre su circulación, visibilidad, valor de mercado e ingreso a la historia del arte. Por todo esto, más allá de constituir una práctica profesional específica, involucra además un posicionamiento ético y una responsabilidad pública.

Este seminario se propone como un espacio para reflexionar sobre la curaduría y sus múltiples relaciones con el arte actual, las instituciones y sus visitantes. A través de un abordaje que oscilará de forma permanente entre el pasado y el presente, ofrecerá un panorama de esta práctica y una mirada sobre su situación corriente y sus posibilidades.

Objetivos
• Caracterizar histórica, teórica y técnicamente la práctica
curatorial y la figura del curador.
• Comprender las funciones y responsabilidades involucradas en dicha práctica.
• Reflexionar sobre sus relaciones con el arte contemporáneo, las instituciones y el público.

Contenidos mínimos
1. La curaduría y sus discursos. La construcción de los contenidos de una exposición. Su relación con el material exhibido, el espacio, el montaje, los contextos expositivos, artísticos, culturales y sociales. Caracterización del discurso curatorial. Su elaboración. Análisis de casos.

2. El curador y sus funciones. Perfil profesional, responsabilidades, liderazgo. La construcción histórica de la figura del curador y su situación actual. El lugar del curador como espacio de poder y como eje de la historia del arte.

3. Exposiciones temporales y permanentes. Particularidades. La elaboración de exposiciones temporales. Las muestras itinerantes.

*Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en diarios, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente ha organizado exposiciones en importantes instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54° Bienal de Venecia y en la actualidad es Curador en Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR). Es también profesor de programas de grado y postgrado en universidades de Argentina, América Latina y Europa, y jurado y asesor de premios y fundaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.

------------------------------------------------------------------------

Seminario
Por siempre, la fotografía

Imágenes fijas en un mundo cambiante
Imaginarios, modas, visualidades vigentes

Por la Dra. Alicia Entel

Se realizó los días 14 y 15 de marzo de 2014

Propuesta

El presente seminario es el resultado de una investigación que vincula Fotografía y Sociedad y se pregunta por la vigencia de lo fotográfico – que eterniza el instante – en un mundo donde lo cambiante y lo efímero parecen hegemónicos. Se trabajará sobre los usos de la fotografía para diferentes dimensiones y producciones dentro de las acciones comunicativas. Se analizará su eficacia simbólica y su impacto en la construcción de las subjetividades.
Algunos temas:

- Breve historia de los fotográfico
- Las imágenes y modos de conocer
- Fotografía, temporalidades y cambio tecnológico
- Usos comunicacionales de la fotografía

Además, se presentarán trabajos de fotógrafos que han resultado emblemáticos de modo de enriquecer el acervo visual de los/as cursantes

------------------------------------------------------------------------

Seminario
FUERA DE CUADRO

Por la Dra. Alicia Entel

Se realizó los días 13 y 14 de diciembre de 2013

Propuesta

Como cierre del año que hemos consagrado a la Creatividad y sus usos sociales, se vio en este seminario intensivo:

- La circulación de imágenes de arte no consagradas, fuera del museo, en las calles, las plazas, las veredas, los muros, los cuerpos, las net. ¿Qué expresan? ¿Estetizan? ¿Tienen efecto político? ¿Son efímeras?¿ Cómo comprender las luchas culturales?

- La circulación de las palabras fuera de los discursos consagrados; y la apropiación por parte de los discursos hegemónicos de tales movidas alternativas.

¿Cómo estudiar estos fenómenos? ¿Cómo desarrollar investigaciones sobre el "arte fuera de cuadro" sin que la indagación pierda su carnadura poética- política-científica? ¿Cómo reconstruir genealogías de fenómenos singulares presentes? ¿Cómo dar cuenta de las tramas comunicacionales y expresivas emergentes que ya requieren pensarse desde otros lugares del saber?

------------------------------------------------------------------------

Seminario
Medios, Tecnologías y Políticas

Por el Dr. Martín Becerra*

Se realizó los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2013

Propuesta
Como ejes de abordaje conceptual en el curso, se propone la introducción al pensamiento sobre dispositivos tecnológicos en información y comunicación; la centralidad de la inscripción histórica de esas tecnologías; la relación entre tecnologías informacionales y la modificación en los procesos de estructuración de las sociedades contemporáneas; la formulación de proyectos sobre políticas de organización de la mayor diseminación tecnológica, como es el caso de la Sociedad de la Información; el estudio del salto tecnológico convergente de los años setenta y ochenta; la tendencia a constituir mercados oligopólicos globales en información y comunicación.

El curso hará especial hincapié en el caso argentino, que será analizado como ejemplo testigo de las tendencias y procesos que se abordarán conceptualmente. Asimismo, se presentará un análisis que responda a las diferentes ramas y soportes de producción (audiovisual, gráfica, multimedia) y a la comparación entre ellas.

Objetivos
• Abordar los principales conceptos de análisis de los estudios sobre tecnologías de la información y la comunicación

• Analizar el desarrollo de las industrias info-comunicacionales en relación con su impacto en el lapso que se abre en 1980 y se extiende hasta el presente.

• Proveer elementos de reflexión sobre la estructura de las industrias info-comunicacionales.

• Elucidar los cambios en la estructura de las industrias culturales en los últimos veinte años.

• Examinar el proceso de convergencia tecnológica entre las diferentes industrias culturales y su impacto en las rutinas productivas periodísticas.

• Aplicar el marco conceptual al caso argentino.


*Doctor en Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, 2001, Magister en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, 1998 y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor asociado por concurso a cargo de la asignatura "La Sociedad de la Información: convergencias y divergencias" de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Dirige el proyecto "El espacio público limitado: políticas públicas que impactan en la estructura y concentración de los medios y las industrias culturales en la Argentina 1983-2007" en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha escrito, junto con Guillermo Mastrini, el libro Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Prometeo, Buenos Aires, 2006, y numerosos trabajos vinculados a sociedades de la información, concentración de medios, investigación periodística.




Seminario
Textos populares y prácticas plebeyas:
“aguante”, cumbia y política en la cultura popular argentina contemporánea

Por el Dr. Pablo Alabarces*

Realizado los días 15 y 16 de agosto de 2013

Objetivos generales
A pesar de que la obra de Jesús Martín-Barbero pareció ser, a finales de los años ochenta, un impulso decisivo para la construcción de estudios a la vez renovados y radicales sobre las culturas populares de nuestro continente, la década neoconservadora mostró, paradójicamente –o no tanto–, un repliegue también radical: la desaparición de la categoría misma, “lo popular”.
Aquellos que, tozudamente, insistimos en pronunciar ese nombre, asistimos hoy a una puesta en escena renovada: metodológicamente más variada, empíricamente enriquecida, aunque aún carente de formulaciones teóricas de la fortaleza de las suministradas por Martín-Barbero en los ochenta.
Queremos presentar aquí tres zonas de nuestra indagación, que permiten desplegar a la vez problemas metodológicos y teóricos:
-La que tiene que ver con las prácticas de los hinchas de fútbol y su ética del “aguante”;
-La que exhibe la heterogeneidad de la escena de la cumbia argentina, y en particular las éticas, estéticas y retóricas subalternas de la “cumbia villera”;
-y finalmente, las dificultades de la construcción de un enunciador nacional-popular que pueda ser a la vez democrático, estatal, rebelde y subalterno, en los vericuetos de las peleas por las nuevas leyes de comunicación en la Argentina.


*Pablo Alabarces es Licenciado en Letras (UBA), Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Doctor en Sociología (University of Brighton, Inglaterra). Es Profesor Titular de Cultura Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en la que dirigió su Doctorado entre 2004 y 2010, e Investigador Principal del CONICET. Ha sido Profesor Visitante en diversas universidades en la Argentina y en el exterior (en Brasil, México, Colombia, Uruguay y Gran Bretaña). Entre sus libros se cuentan Fútbol y Patria (2002, publicado en Alemania por Surkamp en 2010), Hinchadas (2005), Resistencias y mediaciones. Estudios de cultura popular (2008, con M.G.Rodríguez), 6-7-8: la construcción de otra realidad (2010, con M. J. Olivan) y Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política (2011).



SEMINARIO
HISTORIA DE LA ARGENTINA RECIENTE

Por la Dra. Paula Klachko*

Realizado los días 9, 10 y 11 de mayo de 2013

Objetivos generales
El seminario tiene por objetivo abordar las principales tendencias y procesos históricos que se han desarrollado recientemente en la argentina como contexto ineludible e imprescindible para encarar cualquier estudio socio-cultural-comunicacional que se pretenda realizar tanto de la actualidad como del pasado inmediato. Se abordaran esos procesos históricos analizando los escenarios planteados por las relaciones de poder, las políticas estatales, las correlaciones de fuerzas económicas, sociales y políticas, haciendo hincapié dentro de esas correlaciones en las respuestas populares, resistencias, luchas, formas de participación e impronta que marcan cada escenario.

*Paula Klachko es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Se ha dedicado a la investigación científica sobre las temáticas de las luchas y movimientos sociales en Argentina, abordando aspectos tales como sus formas de organización y su relación con el estado. Es investigadora del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA) y ha desarrollado su trabajo en el marco de becas de investigación doctoral y posoctoral del CONICET y CLACSO. 
 

SEMINARIO
LA INFOGRAFÍA FUERA DE LOS MEDIOS
Descubre el potencial del género infográfico
en las comunicaciones empresariales

Por Jimena Toledo (FADU-UBA)

Realizado el día 8 de mayo de 2013

Objetivos generales
Se evaluará la utilidad del género para potenciar las comunicaciones dentro y fuera de la empresa.
Se trabajará a partir de estrategias de comunicación centradas en el género infográfico, destacando su potencial en relación a otras formas de transmisión del mensaje.
Se conformarán pautas generales sobre el recorte y organización del material destinado a la realización de las piezas infográficas, por otra parte se definirán las diferentes formas de trabajo.
Metodología: Análisis de casos y práctica con casos concretos aportados por los asistentes.

CONFERENCIA Y VIDEO IMÁGENES DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Reflexiones sobre la experiencia de co-realización de videos documentales con organizaciones sociales

Por Soledad Bouzo*

Realizado el día 27 de abril de 2013

Temario
1- Usos de las herramientas audiovisuales en la investigación social
2- El uso específico del video documental
3- Diferentes formas del video documental
4- La realización documental como metodología de investigación participativa en ciencias sociales 
5- Experiencia de co-realización documental con organizaciones comunitarias ambientales (Proyección)
6- Implicancias del uso de herramientas audiovisuales para la comunicación de (con) las organizaciones en la investigación en ciencias sociales

*Soledad Fernández Bouzo. Licenciada y profesora en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Actualmente es alumna del Doctorado en Ciencias Sociales en la misma universidad. Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones "Gino Germani", donde forma parte del Grupo de Estudios Ambientales. Integra el proyecto UBACyT "Conflicto ambiental, territorio y políticas públicas en la cuenca Matanza Riachuelo" y el proyecto PIP-CONICET "Las escalas del conflicto ambiental en Argentina", ambos dirigidos por la Dra. Gabriela Merlinsky. En ese marco, estudia la escenificación de la conflictividad ambiental en las narrativas audiovisuales. Como becaria de investigación acción, realizó los videos documentales "Atravesando el río: agua, contaminación y saneamiento ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo". Es ayudante de primera en la materia Metodología de Investigación I de la carrera de Trabajo Social (UBA).

Seminario
Los desafíos de la CREATIVIDAD
Arte, política, medios

Por la Dra. Alicia Entel

Realizado los días 15 y 16 de marzo de 2013

Objetivos generales
- Genealogía de las concepciones sobre creatividad. Desde el demiurgo a los “hacedores”. Los obstáculos contemporáneos: alienación, repetición, políticas de lo igual. - La creatividad en los fenómenos comunicacionales: nuevos lenguajes y medios. Relación entre lo creativo, el mercado y el cambio tecnológico.
- El arte como vigía de la creatividad y los traslados hacia otras producciones: moda, diseño, narrativa fílmica, urbanismo. Recrear, editar.
- Pensar lo creativo desde la ciencia y las condiciones de un nuevo humanismo.
- El ejercicio de crear. La innovación y las rupturas. La imaginación en la elaboración de prospectiva.
- Propuestas para el desarrollo de acciones creativas en diferentes ámbitos: político, publicitario, sociocultural, de imagen pública, educativo. Las configuraciones segundas, el desafío a los miedos, el pensar “a contrapelo”, memoria y recreación, nuevas “poiesis”.

Seminario
La Identidad Corporativa

Por Norberto Chaves*

Realizado los días 10 y 11 de agosto de 2012

Temas
-Gestión de la Identidad Corporativa

-Sistemas marcarios

-Marca país

*Socio de I+C Consultores (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984. Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica. Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica. Autor de "La Imagen Corporativa" y "El oficio de diseñar" (Gustavo Gili) Barcelona. Coautor de "Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya" (Generalitat de Catalunya) Barcelona; "La Gestión del Diseño" (IMPI) Madrid; "Diseño y Comunicación" (Paidos) Buenos Aires; y "La Marca Corporativa" (Paidos) Buenos Aires. Creador y editor de FOROALFA junto a Raúl Belluccia, Rubén Cherny y Luciano Cassisi.


Seminario
Discursos paradojales

Por la Dra. Ana Camblong *

Realizado los días 10, 11y 12 de mayo de 2012

Objetivo general
El seminario propone diversas interpretaciones de los "discursos paradojales" desde el campo disciplinar de la Semiótica. Los dispositivos paradójicos afectan las operaciones del pensamiento, los ordenamientos socio-culturales y las reglas éticas y políticas. Se pretende desplegar conceptos teóricos y metodológicos que contribuyan al trabajo que desarrolla cada cursante en su propia disciplina.

*Ana Camblong: Doctora en Letras. Docente, investigadora y ensayista. Ha sido decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en la Universidad Nacional de Misiones y directora del Programa de Semiótica y de la Maestría en Semiótica discursiva, en la misma Facultad. Se ha especializado en Políticas lingüísticas, en particular sobre enseñanza de la “lengua oficial” en zonas rurales y de frontera. Dirige una “Especialización en Alfabetización intercultural”, destinada a docentes, y graduados universitarios. Publicó, entre otras obras, Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones; Macedonio Fernández: relaciones textuales más-hedónicas; Macedonio Política y retórica de los discursos paradójicos, Ensayos macedonianos.
Obtuvo el Primer Premio Nacional en Filología, Lingüística e Historia de las Artes, Producción 1993-1995, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación

Seminario
La Ciudad en Imágenes:
Memorias visuales, íconos, representaciones


Por la Dra. Alicia Entel

Realizado los días 15, 16 y 17 de mayo de 2012

Seminario
Pensar América latina:

Población, medios, arte, política

Realizado los días 14 y 15 de octubre de 2011

Temario:

La población:
“Infancia, adolescencia, pobreza y equidad el América Latina”, conferencia a cargo de Alberto Minujin

Los medios:

“Derecho a la comunicación en América latina”, conferencia a cargo de Damián Loreti.

Arte y política:
“Los imaginarios de ‘hombre nuevo’ .Vanguardias estéticas y vanguardias políticas”, a cargo de Alicia Entel

Dictado por los profesores:

Alberto Minujin
Es profesor del Programa de Posgrado en Asuntos Internacionales (GPIA) de The New School University, y de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia University, ambas de Nueva York. Se desempeñó en varias posiciones en UNICEF (Oficial Regional para América Latina, UNICEF Argentina, UNICEF Head Quarters) en temas de política social y políticas de reducción de pobreza infantil. Actualmente realiza asesoramientos en las temáticas para UNICEF y otros organismos internacionales y de gobierno local.
Sus temas de investigación y docencia son niños, derechos humanos, pobreza, y métodos de monitoreo, evaluación e investigación social.

Damián Loreti
Es Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es titular de la Cátedra Libre UNESCO-Libertad de Expresión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Fue Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2002-2006) y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2006-2010).
Es asesor de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en temas de libertad de expresión y radiodifusión. También forma parte de la comisión directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Alicia Entel
Es Licenciada en Letras, investigadora en Comunicación y Cultura, doctora en Filosofía (Imagen y cognición ) por la Universidad Paris VIII. Es titular de la cátedra Teorías y Prácticas de la Comunicación I de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de Comunicación y Cultura de la FCE-UNER. Integra el Instituto Gino Germani con investigaciones sobre las Poéticas y Estéticas de la Comunicación Visual y dirige el programa de maestrías de la Fundación Walter Benjamin.

En el marco de dicho seminario se presentó la muestra
Infancias de Latinoamérica. Un cuadro de situación, labor realizada conjuntamente por la Fundación Walter Benjamin y la Fundación Arcor.

Seminario
Estudios Visuales: Comunicación comunitaria

y proyectos audiovisuales participativos - Foncyt

Invitados especiales:
Washinton Uranga (profesor titular de Comunicación Comunitaria- UBA) Ana Zanotti (Antropóloga Visual, documentalista - Universidad Nacional de Misiones)

Ideas y Motivaciones
Existe un amplio campo de producciones audiovisuales que provienen de experiencias de producción alternativas de grupos, organizaciones sociales, movimientos políticos, culturales,artísticos. En estas jornadas además de presentarse trabajos, reflexionaremos acerca de qué significa lo comunitario, en qué consiste llevar a cabo proyectos participativos en producción audiovisual, cuáles son sus posibilidades, qué memorias se ponen en juego, cuáles tradiciones latinoamericanas, y qué aportes, en definitiva, proveen tales experiencias en función del reconocimiento de actores sociales y producción de ciudadanía.


Seminario
COMUNICAR LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES
Por la Dra. Alicia Entel

Realizado los días 17, 18 y 19 de marzo de 2011

En los marcos de la Comunicación e Imagen Institucional y de la producción artística, se ha analizado poco el valor que históricamente tuvieron las Exposiciones Universales como aquella que permitió la construcción de la torre Eiffel o aquella donde Picasso expuso el Guernica, o bien otras cuyos stands fueron realizados por arquitectos pioneros en imposición de estilos y escuelas.Además, es posible estudiar estas exposiciones como modos de construir el acontecimiento y de dar a conocer la imagen pública de una producción, una marca, una nación, pero también un modo de comprender el mundo.
El seminario pertenece a las maestrías de la Fundación Walter Benjamin, y, en esta oportunidad se abre a todos quienes estén interesados en los temas de Comunicación e Imagen.

Seminario
Esa cosa llamada Branding
Por Guillermo Brea*

Realizado los días 28, 29 y 30 de octubre de 2010

Objetivos:

- ¿Qué es esa cosa llamada branding?
- Nuevas tendencias en identificación corporativa
- Análisis de casos

*Guillermo Brea. Especialista en identidad visual y comunicación corporativa, dirige Guillermo Brea y asociados, consultora  especializada en identidad visual (www.guillermobrea.com). Fue Director de Comunicación visual del Gobierno de la Ciudad de Buenos  Aires y ha trabajado en los último s doce años en proyectos de identidad visual en el país y en el exterior para organizaciones privadas  y públicas. Es autor de la identidad visual de Marca País Argentina.


Seminario
La vigencia de la fotografía - Foncyt
Por el Dr. Frederic Lambert (Universidad de París II)

Realizado los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010

La temática se centrará:

1 - Mitografía: Imágenes de la República. Para una semiótica de las imágenes de información y comunicación.
A partir de la proyección de algunas secuencias de imágenes de información y comunicación, observamos cómo los mitos son objetos vivos que ocupan todas las esferas de la “MediaCulture”. Es sólo a través de esta capacidad de pasar de un medio a otro que los mitos siguen siendo compartidos en la sociedad.

2 - Retratos filmados, palabras vigiladas
A partir de la proyección de fragmentos de documentos visuales (un noticiero de televisión, documentales, películas de ficción, films publicitarios) nos preguntamos cómo la palabra se pone en escena y lo que dice acerca de la representación. de lo político

3 - Historias con  histeria: propuestas para una historiografía del siglo 20.
A partir de  cuatro documentos que trazan en  imágenes y en música, una historia del siglo XX (comunicación política, entretenimiento, artes, industrias culturales) se interroga  sobre  el concepto de temporalidad. Se juega ante nuestros ojos el desplazamiento de las razones de la historia hacia los juegos de la memoria.

Seminario
“En el nombre de la risa”
La comicidad en las organizaciones, en el arte,
en la cultura urbana


Por la Dra. Alicia Entel

Realizado los días 11, 12 y 13 de marzo de 2010

Objetivo central
Reflexionar acerca del  humor como actitud y  como distanciamiento crítico.

Temario
- Placer, goce, vínculos sociales.
- El momento cómico: estallido, hilaridad, catarsis. Técnicas del chiste.
- La comicidad encerrada en géneros y formatos (comedia, grotesco, caricatura) y sus desbordes.
- El humor y los medios
- Humor(es) y sociedad: en la política, en el arte, en lo cotidiano.


Seminario
Medios, Tecnologías y Políticas

Por el Dr. Martín Becerra

Realizado los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2009

El seminario tendrá una constitución centrada en el debate conceptual y una metodología teórico-práctica. Los ejes de las reuniones serán: el estado de la cuestión y la introducción al estudio de las transformaciones tecnológicas que afectan y transforman a los medios de comunicación; el proceso de concentración y centralización de las actividades info-comunicacionales; el proceso de convergencia tecnológica entre las diferentes ramas e industrias culturales, así como los niveles analíticos de desagregación de dicho proceso; la organización en políticas de las transformaciones acaecidas en el campo de los medios y de las industrias culturales; el impacto en las rutinas productivas y el relevamiento del caso argentino tomando como período de análisis el posterior a 1980.

Objetivos:
-Abordar los principales conceptos de análisis de los estudios sobre tecnologías de la información y la comunicación

- Analizar el desarrollo de los medios como parte de las industrias info-comunicacionales en relación con su impacto en el lapso que se abre en 1980 y se extiende hasta el presente.

-Proveer elementos de reflexión sobre la estructura de las industrias info-comunicacionales.

-Elucidar los cambios en la estructura de las industrias culturales en los últimos veinte años.

-Examinar el proceso de convergencia tecnológica entre las diferentes industrias culturales y su impacto en las rutinas productivas periodísticas.

-Aplicar el marco conceptual al caso argentino. 


Seminario
Infografía editoria y multimedial

Por la prof. Jimena Toledo

Realizado los días el 18 de noviembre de 2009


Seminario
Discursos paradojales

Por la Dra. Ana Camblong*

Realizado los días 2, 3 y 4 de julio de 2009

Objetivo central
El seminario propone diversas interpretaciones de los "discursos paradojales" desde el campo disciplinar de la Semiótica. Los dispositivos paradójicos afectan las operaciones del pensamiento, los ordenamientos socio-culturales y las reglas éticas y políticas. Se pretende desplegar conceptos teóricos y metodológicos que contribuyan al trabajo que desarrolla cada cursante en su propia disciplina.

*Ana Camblong: Doctora en Letras. Docente, investigadora y ensayista. Ha sido decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en la Universidad Nacional de Misiones y directora del Programa de Semiótica y de la Maestría en Semiótica discursiva, en la misma Facultad. Se ha especializado en Políticas lingüísticas, en particular sobre enseñanza de la “lengua oficial” en zonas rurales y de frontera. Dirige una “Especialización en Alfabetización intercultural”, destinada a docentes, y graduados universitarios. Publicó, entre otras obras, Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones; Macedonio Fernández: relaciones textuales más-hedónicas; Macedonio Política y retórica de los discursos paradójicos, Ensayos macedonianos.
Obtuvo el Primer Premio Nacional en Filología, Lingüística e Historia de las Artes, Producción 1993-1995, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación.



Reunión Científica
MEMORIAS VISUALES

Realizado el 21, 22 y 23 de mayo de 2009

Ideas y Motivaciones
La vinculación entre Estudios Visuales, memoria  y usos sociales de la capacidad de representar, se remonta, de hecho, a tradiciones milenarias. Sin embargo,  el pensamiento Moderno, no obstante los excelentes testimonios sociales provenientes de las Artes Plásticas - que resultaron "ojo de la época" al decir de Baxandall o anacronías productivas según Didi_Hubermann -, ha preferido recluir dicha capacidad de representar al mero oficio de "ilustrar" las palabras convalidando, de alguna manera ,la dicotomía sensible/inteligible y reduciendo la expresión visual a lo perceptivo. El estallido imagético producido a lo largo del siglo XX pareció revertir la situación y hasta arrinconó a las palabras y , por momentos,  las tornó "imágenes" al expandir casi emblemáticamente el formato "logo". Ninguna de las dos actitudes se han constituido en superadoras de modos alienados de comprender la expresividad múltiple de los lenguajes humanos, y también la expresividad múltiple de sus memorias sociales.  Dejos de esta problemática persisten en el mundo de la investigación científica donde los recursos expresivos como cine, video, multimedia suelen considerarse recurso de verificación o ilustración pero no tanto como modo expresivo con valor en sí mismo.
A pesar de la existencia de más de un siglo de documentalismo (fotográfico, fílmico,etc) hace relativamente pocos años que tiene reconocimiento científico el registro y composición de imágenes en la Investigación Social. La Antropología Visual, la Historia Cultural,la Comunicación Social  lo desarrollaron conjugándose con la trayectoria de la fotografía, el video, el cine y actualmente los procedimientos multimediales. Sin embargo, incluso en experiencias muy interesantes, se persiste en las formas elementales del realismo para la representación visual  con visos científicos, así como en la validación de las imágenes como mera ilustración sin tener en cuenta su significación como configuraciones totales, sin animarse a  los recursos estilísticos, a la posibilidad de innovar y utilizar creativamente las capacidades tecnológicas. Por otra parte, en el caso argentino, por la experiencia de represión y olvido,  resulta fundamental aportar a la trilogía:  memorias visuales,  políticas de patrimonio e investigación en Ciencias Sociales. En este sentido, posibilitar el intercambio de experiencias científicas y  propiciar el pensar criterios de indagación científica en el  cruce memorias e imágenes, resulta estratégico.  
. En este sentido , se espera que de la reunión surjan no sólo estímulos sino concretamente :
- bocetos de proyectos de investigación sobre el tema
- documentos  con criterios para el abordaje de fenómenos involucrados en los Estudios Visuales.
-  estímulo a la presencia de estas problemáticas en el sistema educativo y en la acción social
- pautas para la elaboración de criterios de calidad en las Comunicaciones Visuales de las Industrias Culturales. 


Seminario
Culturas Populares Hoy:
Un estado del debate y del objeto

Por el Dr. Pablo Alabarces*

Realizado los días 25, 26 y 27 de septiembre 2008

Objetivo central

La desaparición del concepto de cultura popular del mapa de los estudios latinoamericanos sobre cultura es el punto de partida de nuestra propuesta. Simultáneamente, la cultura contemporánea ha sido caracterizada por la difuminación de las fronteras entre la alta y la baja cultura, cuando no por su creciente plebeyización. Si el origen del concepto se encuentra asociado al momento de constitución de los estados nacionales, y el pasaje de lo popular a lo masivo está fuertemente imbricado con los procesos de desterritorialización y mundialización de la cultura, resulta pertinente preguntarse qué tipo de cultura y qué sujeto son conformados por la sociedad contemporánea. ¿Comunidades de consumidores en el espacio virtual de la red? ¿Multitudes en un Imperio sin borde ni frontera? En cualquier caso, cabe interrogarse acerca de cuál es la cultura de la multitud en el Imperio, así como cuáles son las instituciones adecuadas para este contexto en el que se han transformado las técnicas y los medios, las formas de conocimiento y de percepción. La necesidad de discutir las razones que llevaron al concepto de cultura popular desde la centralidad al silencio (y del singular al plural), así como la posibilidad de su re-instalación académica, es el eje en torno del cual articulamos este curso. Pero además, entendemos que el concepto de cultura popular permite, en la salida delneoconservadurismo, re-establecer la predominancia de un actor desplazado, que debe volver a ser pensado como sujeto histórico, cultural y político luego de dos décadas de exclusión material y simbólica: volver a nombrar lo popular sin caer en el gesto romántico o nostálgico, es re-instalar una voz suprimida por la economía simbólica del capitalismo conservador.

*Es Magister en Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de General San Martín, 1999), y Doctor en Filosofía (University of Brighton, 2002). Es Profesor Titular del Seminario de Cultura Popular en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET). Especialista en análisis cultural y culturas populares, ha trabajado principalmente sobre el rock, las culturas juveniles y las culturas futbolísticas. Ha publicado, entre otros, los libros Revolución, mi amor. Rock Nacional 1965-1976 (1988, en colaboración con Mirta Varela); Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina (1993); Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (2000, compilador), Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina (2002);Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política (2004), junto a numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Ha sido columnista del diario Perfil y en los diarios Clarín, Página 12 y , actualmente de Crítica. Desde marzo de 2004 es Secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.